Buscar este blog

sábado, abril 29, 2006

Noticias de la ciencia

-¿TOMATES MAS SABROSOS EN EL FUTURO?: Un equipo de investigadores ha
descubierto, en tomates silvestres, fragmentos de ADN que podrían
permitir en el ámbito alimentario el desarrollo de mejores tomates de
huerta.
 
 
  Los tomates son un importante nutriente para los humanos. En 2004, se
cosecharon mundialmente 120.000 toneladas, y todos los años este
número aumenta. Numerosos estudios médicos han mostrado el valor que
los tomates tienen para nuestra salud. Por ejemplo, pueden prevenir
enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, fortalecen
nuestro sistema inmunológico, y también son ricos en vitaminas C y E,
indispensables para la nutrición humana. Pero después de siglos de
cultivarlos para obtener la forma, color, y demás rasgos que los hacen
idóneos como alimento, nuestros tomates actuales de huerta son de poca
diversidad genética, en comparación con los tipos silvestres. Esto ha
acabado afectando a su sabor y a sus prestaciones para la salud.
 
  Ahora, investigadores del Instituto Max Planck de Fisiología
Molecular de las Plantas, en cooperación con científicos de la
Universidad Hebrea en Jerusalén, han identificado los fragmentos de
ADN que los hacen saludables y sabrosos. Los investigadores cruzaron
los tomates silvestres con los cultivados, y luego analizaron los
constituyentes y la composición genética del híbrido. Los resultados
podrían permitir a los agricultores usar tomates silvestres para
producir tomates de cultivo con las características deseadas.
 
  Para cultivar variedades de tomate con rasgos particulares, los
investigadores tienen que aumentar la diversidad genética de los
tomates de huerta. Esto puede hacerse cruzándolos con tomates
silvestres, o bien cambiando su composición genética
tecnológicamente. Los responsables de esta nueva investigación
escogieron la segunda opción. Comenzaron por estudiar las variedades
de tomates creadas del cruce de tipos cultivados y silvestres. Su meta
era identificar la composición bioquímica de los frutos y determinar
qué factores controlan su desarrollo. El equipo de investigación
germano-israelí usó un método de análisis desarrollado en el
Instituto Max Planck para la Fisiología Molecular de las Plantas. La
técnica (una combinación de espectrometría de masas y cromatografía
de gases) analiza la composición de muestras biológicas. Puede usarse
para analizar rápida y simultáneamente los aminoácidos del fruto,
así como sus ácidos orgánicos, vitaminas, y otros componentes.
 
  El Dr. Alisdair Fernie descubrió que había 880 variaciones en la
composición de los constituyentes de los descendientes producidos
mediante el cruce de tomates de huerta y silvestres. "Por un lado,
medimos cantidades más altas de aminoácidos esenciales y vitaminas;
por el otro, los frutos mostraron una combinación alterada de varios
azúcares y ácidos orgánicos", explica Fernie. Estos constituyentes
tienen una gran influencia en el sabor de los tomates.
 
  Los científicos usaron métodos biológicos moleculares para
identificar partes de los genomas de los tomates, responsables de los
cambios bioquímicos. Los resultados de este estudio podrían hacer
posible en el futuro cruzar tomates silvestres con tomates de cultivo
de una manera específicamente dirigida a obtener variedades más
nutritivas.

jueves, abril 20, 2006

Noticias de la ciencia

 
  -LOS MURCIELAGOS TIENEN HABILIDADES MAS COMPLEJAS DE LO QUE SE CREIA:
Un estudio profundiza en la "vista acústica" de los murciélagos y
revela aspectos llamativos del "sonar estroboscópico" que utilizan
para examinar su entorno.
 
 
  Un murciélago se orienta utilizando el sonido en lugar de la vista.
Mediante un proceso sensorial llamado ecolocalización, el animal emite
pulsos ultrasónicos que golpean objetos tales como hojas, árboles e
insectos, y rebotan hacia él para decirle qué hay en las
inmediaciones. El desafío para el murciélago es detectar la presencia
de una presa cuando el eco de ésta se confunde con los de objetos muy
cercanos a ella.
 
  La profesora de psicología Cynthia Moss, de la Universidad de
Maryland, presenta su nueva investigación en la que muestra que los
murciélagos tienen métodos para la ecolocalización de su alimento
dentro de un panorama de "desorden" (proximidad excesiva de objetos al
blanco que les interesa rastrear) que pueden ser más complejos de lo
imaginado hasta ahora por los científicos.
 
  Los murciélagos ajustan la cadencia de sus sonidos cuando se
encuentran en un entorno "abarrotado", y parecen usar el análogo
acústico de un estroboscopio.
 
  Al tratar de cazar una presa, el murciélago vuela rápido alrededor
de ella, emitiendo pulsos de tono y velocidad variables. Cuando se
acerca a lo que podría ser un insecto, manda una serie de pulsos
repetitivos rápidos, o "grupos de sonar estroboscópico". Finalmente,
cuando tiene al insecto "en el punto de mira", y justo antes de
atraparlo, dispara una serie de ráfagas rápidas de sonidos, o zumbido
final. Este nuevo estudio se concentró en los grupos de sonar
estroboscópico emitidos por una especie de murciélago que ha sido
observado capturando insectos cerca del suelo y de la vegetación, lo
que hace pensar que su "estroboscopio acústico" le ayuda a distinguir
un objeto pequeño del fondo complejo con que se topa al cazar tan
cerca de obstáculos que tienden a enmascarar a su presa.
 
  El equipo de Moss analizó grabaciones ralentizadas de video
sincronizadas con las de audio de la actividad de ecolocalización del
murciélago, analizando así sus movimientos a medida que éste
acechaba a un insecto atado a un cordón.
 
  Cuando nada bloqueaba al insecto, los murciélagos hacían un trabajo
rápido al localizarlo y capturarlo. No fallaban, y les bastaba usar
una cantidad pequeña de sonido estroboscópico, rematada con un
zumbido final fuerte. Toda la operación duraba sólo dos segundos.
 
  Entonces, los investigadores complicaron el área de caza agregando
una planta. La captura se hizo más difícil. Cuanto más cerca de la
planta colocaban al insecto, mayor era el uso que el murciélago hacía
del estroboscopio acústico y más tiempo debía invertir en la caza.
Además, volaba junto a la planta en lugar de ir directo hacia el
insecto.
 
  Con la mayor proximidad de la planta al insecto (10 centímetros), los
murciélagos tenían serias dificultades en localizar la presa, y
fallaban a menudo. Pasaban un promedio de casi minuto y medio volando
antes de abortar la operación o fallar. Cuando la planta fue movida
más lejos del insecto, la proporción de éxitos subió y el tiempo
invertido en la caza empezó a bajar. A unos 20 centímetros de
distancia, el 80 por ciento de los intentos de captura tenían éxito,
y la duración de la cacería era de sólo unos pocos segundos.
 
  Los resultados indican, en definitiva, que los murciélagos usaron los
grupos de sonar estroboscópico para intentar distinguir el insecto de
entre el "ruido de fondo".
 
  En la investigación también colaboraron Kari Bohn y Hannah Gilkenson
de la Universidad de Maryland, y Annemarie Surlykke de la Universidad
del Sur de Dinamarca.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140406a.html
 
 
 
  -VERIFICAN QUE UN MAYOR CALOR EN LOS OCEANOS INTENSIFICA LOS
HURACANES: Un equipo de investigadores presenta un estudio que ratifica
los hallazgos de investigaciones del pasado año que relacionaban un
acrecentamiento en la fuerza de los huracanes con un incremento global
en la temperatura de la superficie del mar. El nuevo estudio fortalece
el vínculo entre el aumento en la intensidad de los huracanes y la
subida de las temperaturas en la superficie de los mares tropicales.
 
 
  Este nuevo estudio, del Instituto Tecnológico de Georgia, revela que,
aunque factores tales como el cizallamiento del viento afectan a la
intensidad de tormentas individuales o estaciones de huracanes, no
explican en cambio el incremento global de los últimos 35 años en el
número de huracanes de mayor intensidad.
 
  El verano pasado, las revistas Nature y Science publicaron estudios
que decían mostrar una relación muy estrecha entre las crecientes
temperaturas de la superficie de los mares tropicales y un aumento en
la intensidad de los huracanes. El estudio de Nature, por Kerry Emanuel
en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, concluyó que las
tormentas ciclónicas en las cuencas oceánicas del Atlántico Norte y
el Pacífico Norte aumentaban en fuerza y duración. Ese
acrecentamiento, concluyó Emanuel, era debido a las temperaturas
crecientes del mar causadas, en parte, por el calentamiento global.
 
  Un mes más tarde, la revista Science publicó una investigación
relacionando un ascenso de las temperaturas de la superficie marítima
durante los pasados 35 años, con el aumento de cerca del doble en el
número de los huracanes más intensos, clasificados como de Categoría
4 ó 5 en la escala de Saffir-Simpson. Los autores del estudio, Peter
Webster, Judith Curry y Hai-Ru Chang del Tecnológico de Georgia, y
Greg Holland del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas
(NCAR), examinaron huracanes en todas las cuencas oceánicas del mundo
que hospedan tormentas ciclónicas.
 
  El nuevo estudio ha buscado determinar si otros factores además de
las temperaturas de la superficie del mar pueden contribuir
significativamente a esta tendencia de los últimos 35 años. Los
investigadores del Tecnológico de Georgia Carlos Hoyos y Paula
Agudelo, junto con Curry y Webster, examinaron tres factores: el
cizallamiento vertical del viento (cambios en la velocidad y dirección
del viento con la altitud); la humedad en la capa más baja de la
atmósfera; y la deformación de estiramiento zonal, que es la
tendencia de los vientos a rotar en una dirección ciclónica.
 
  Curry reconoce que constataron una pequeña pero significativa
tendencia creciente en la intensidad del cizallamiento vertical del
viento en el Atlántico Norte, pero que las temperaturas de la
superficie oceánica eran la influencia dominante en el incremento
tanto en la intensidad global de los huracanes como en la intensidad de
los huracanes en el Atlántico Norte.
 
  "Con este nuevo estudio, confirmamos el vínculo entre el ascenso en
las temperaturas de la superficie oceánica y la intensidad de los
huracanes, lo cual ha sido una cuestión importante en el debate sobre
si el calentamiento global está causando un acrecentamiento en la
fuerza de los huracanes", asevera Curry.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140406b.html
 
 
 
  -IDENTIFICADA LA ACTIVIDAD CEREBRAL QUE NOS PREPARA PARA RETENER
RECUERDOS: Unos investigadores han identificado la actividad neuronal
que acontece cuando el cerebro se prepara para retener un recuerdo. El
descubrimiento podría tener implicaciones importantes para la
investigación de la memoria, y ayuda asimismo a especificar formas en
las que las personas pueden fortalecer recuerdos que desean conservar
mientras debilitan aquellos que preferirían olvidar.
 
 
  Observando el patrón neuronal anterior a un evento, los científicos
pueden incluso predecir si éste será recordado.
 
  En dos experimentos separados, con adultos, el neurocientífico de la
Universidad de California en Irvine, Michael Rugg, en cooperación con
colegas del University College de Londres, observaron la actividad
neuronal que precedió a la presentación de palabras simples. Los
investigadores encontraron que las mediciones de la actividad podían
predecir si las palabras serían recordadas en una prueba de memoria
posterior.
 
  En los experimentos, Rugg y sus colegas mostraron una palabra distinta
cada cuatro o cinco segundos a un grupo de adultos jóvenes,
solicitándoles emitir un criterio sobre una característica
específica de la palabra, como por ejemplo si ésta se refería a una
entidad viva o no. Un instante antes de presentar cada palabra, se
advertía a los participantes mediante una señal visual. La actividad
neuronal causada por la advertencia fue monitorizada a través de
electroencefalografía, o EEG, un método mediante el cual electrodos
adheridos al cuero cabelludo miden la actividad del cerebro. Más
tarde, mostraron las palabras nuevamente a los participantes, junto con
otras que no se habían mostrado previamente, y se les pidió que
identificaran cuáles habían sido presentadas en la primera parte del
experimento.
 
  Rugg y sus colegas encontraron que la actividad neuronal particular
que ocurría en el momento de la advertencia visual indicaba si la
palabra sería recordada en esta fase del experimento.
 
  "Estos experimentos muestran que hay más en el por qué recordamos un
evento, que sólo la actividad neuronal evocada por el propio evento",
explica Rugg. "Si recordamos o no algo puede depender de cómo se
prepara el cerebro de antemano".
 
  Rugg considera que el estudio podría influenciar significativamente
la forma en que los científicos estudian cómo y por qué los
recuerdos son memorizados. Aunque los científicos han estudiado
durante mucho tiempo la actividad cerebral que sucede a un evento, para
investigar cómo se forman los recuerdos, ahora también necesitarán
tener en cuenta el papel de la actividad precedente a éste.
 

martes, abril 18, 2006

Requiem por el admin drunken

Asi es neticia devastadora para este editor, el admin drunken no aparecera mas, por suspuesto ni sus colaboraciones, ha enviado una nota especial y dice "se ha perdido o muerto mi gatita por lo que yo me ire con ella, no apararece mas en este espacio hasta que vuelva o una pocima de amor encuentre" mmmm sigue igual de cursi pero hay que respetarlo, ojala encuentre pronto consuelo, asi sea, amen. Posted by Picasa

domingo, abril 09, 2006

El partido por el cual podrias votar

El partido por el cual debes votar

En este tiempo tan caotico, donde tus elecciones donde los partidos no te ofrecen algo que puedas tocar y estar con ellos, este blog te ofrece una oportunidad unica, que te afilies al partido de todos, que tu animo no decaiga.  Recuerda todas las opciones que te da el cecytej, bueno esta es una mas.


La PUP ha sido fundada con la noble meta de contribuír a crear un ambiente saludable en el diario vivir, exhortando a sus miembros a la plena aceptación de su pendejez.

Siendo la vida y la muerte dos formas de igualdad ineludible, la finalidad de la PUP es el alcanzar una tercera más: aquélla que nos permita aceptar con humildad no saber nada de nada, condición que nos acercará más que ninguna otra razón o doctrina.

Les invito a incorparse a la PUP aceptando ser pendejo, ya que, por más que presumamos saber, nos colocamos así en la línea cómoda de no saber nada, ajustándonos al principio del gran filósofo griego Sócrates, quien, hace más de dos mil años, dijo: "Yo sólo sé, que no sé nada".

Si vamos a hacernos pendejos, hay que hacerlo bien y con conocimiento de causa, para que no nos hagan más pendejos de lo que somos.

Hermenegildo L. Torres
Fundador

• El pendejismo no tiene fronteras.
• Es más fácil aceptar ser Pendejo que comprobar  
AUTOEXAMEN. De sus respuestas depende la posibilidad de llegar a saber el nivel de pendejez universal en que vivimos. Los pendejos sinceros son los que harán de la humanidad un paraíso en el cual reine la igualdad.

¿Cuál ha sido la pendejada más grande de su vida?
¿Qué le dice el subconsciente de su ignorancia?
¿Sabe disimular lo pendejo?

De las célebres y canónicas categorizaciones del pendejo hechas por el Profesor Hermenegildo Torres, fundador del Partido Unico de los Pendejos:
 
  1. El Pendejo Convicto y Confirmado. Es aquel que al tras del transcurso de los años sigue siendo el mismo pendejo.

  2. El Pendejo Esférico. Es aquel, que sin obstar el punto de vista, sigue siendo un pendejo.

  3. El Pendejo de Referencia. Es aquel quien tan fácil se distingue que es de confianza usarlo para dar direcciones a la siguiente manera: "Sí como nó señor, sí se cómo se llega. ¿Ve Ud. a ese pendejo parado allá? Pues de ahí, a la derecha.

  4. El Pendejo Equilátero: (casi como el esférico) vista su pendejez desde tres lados, siempre tiene la misma magnitud.

  5. El Pendejo Fosforecente: Su pendejez es tal, que se hace notar en la obscuridad.

  6. El Pendejo Disfrazado: es aquel quien es mas pendejo por dentro de lo que se le nota por fuera.

  7. El Pendejo Periférico: es aquel quien tiene muchas salidas pendejas.

  8. El Pendejo Baboso: es aquel quien se sienta en la tina y "suelta aires" para entretenerse con sus burbujitas.

  9. El Pendejo Asesorado: es aquel quien se da cuenta que ha cometido una pendejada y la vuelva a considerar. Despues de larga contemplación y consulta, concluye y se convence de la misma pendejada.

  10. El Pendejo Amnésico: es aquel que se le olvida que es pendejo.

  11. El Pendejo Presuntuoso: es aquel que cree que es el pendejo más perfecto.
(image placeholder)

El mejor ANTIVIRUS (hasta ahora)

A todos los usuarios de servicios de Internet, hablemos de msm y demas cosas que ponemos en nuestras compus, sobre todo a los que tienen xp, porque porm sup8uesto que hay usuarios de win 98 y nt, ok lo que les digo es que el mejor antivirus que he probado es el kaspery, si tienen oportunidad instalenlo, ya que este les previene de ataques de exploits, es muy bueno contra el msn, se los recomiendo antes de instalarlo mi memoria RAM se hibaa hasta los 280 sin correr ningun programa y ademas mi velocidad de internet se bajaba, desde que lo instale nada de eso pasa, recomendado.


El bucanero feliz

Lo que quieras bajar

Lo que quieras bajar  aquí esta, solo te tienes que registrar, libre de exploits, troyanos y demas.

http://www.projectw.org/

El bucanero feliz

sábado, abril 08, 2006

Noticias de la ciencia

-LAS NANOPIELES, PROMETEDORAS COMO DISPOSITIVOS ELECTRONICOS
FLEXIBLES: Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo proceso
para fabricar "nanopieles" flexibles y conductoras, útiles para una
gran variedad de aplicaciones, desde el "papel electrónico" a los
sensores para la detección de agentes químicos y biológicos. Estos
materiales combinan la fuerza y conductividad de los nanotubos de
carbono con la flexibilidad de los polímeros tradicionales.
 
 
  "Los investigadores se han mostrado interesados durante mucho tiempo
en la combinación de nanotubos y polímeros, pero ha resultado
difícil diseñar la superficie de contacto entre los dos materiales",
explica Pulickel Ajayan, Profesor de Ciencia e Ingeniería de los
Materiales en el Instituto Politécnico de Rensselaer. "Hemos
encontrado una forma de introducir arreglos de nanotubos en una matriz
de polímero suave sin perturbar la forma, tamaño, o alineación de
los nanotubos".
 
  Los arreglos de nanotubos generalmente no mantienen su forma cuando
son transferidos, porque se encuentran unidos por fuerzas débiles.
Pero el equipo ha desarrollado un nuevo procedimiento que les permite
hacer crecer un arreglo de nanotubos en una plataforma separada y
después llenarlo con un polímero suave. Cuando el polímero se
endurece, esencialmente es arrancado de la plataforma, dejando una piel
flexible con los arreglos organizados de nanotubos incrustados en ella.
 
  Las pieles pueden doblarse, o enrollarse como un pergamino,
manteniendo su capacidad de conducir la electricidad, lo que hace a
estos materiales ideales para servir como "papel electrónico" u otros
productos electrónicos flexibles.
 
  El concepto general, hacer que los nanotubos crezcan en una plataforma
rígida, organizados de maneras distintas, y transferirlos luego a una
plataforma flexible sin que pierdan esta organización, podría tener
muchas otras aplicaciones, desde estructuras de adhesivos similares al
Velcro, a materiales para la interconexión de los nanotubos en la
electrónica.
 
  Los investigadores también prevén usar el proceso para fabricar
detectores de gases y sensores de presión miniaturizados.
 
  En el proyecto han colaborado asimismo Swastik Kar (investigador
posdoctoral en el Instituto Politécnico de Rensselaer), Yung Joon Jung
(profesor de ingeniería mecánica e industrial en la Universidad del
Nordeste y reciente estudiante doctoral en el laboratorio de Ajayan),
así como otros investigadores del instituto antedicho y de la
Universidad Estatal de Nuevo México.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/070406a.html
 
 
 
  -COMO RECONOCEN NUESTROS CEREBROS A OTROS INDIVIDUOS: Imagine
encontrarse con un compañero o compañera de clase de la escuela
secundaria a quien siempre quiso conocer mejor. Luego imagínese al
chico que lo empujaba en los pasillos. ¿Reaccionaría usted de modo
diferente? ¿Qué pasa en su cerebro durante esos reencuentros? Una
investigación aporta nuevos datos al respecto.
 
 
  De hecho, diferentes áreas del cerebro reaccionan de modo diferente
al reconocer a distintos sujetos, dependiendo de las emociones
asociadas al recuerdo, según ha encontrado un equipo de psicólogos de
la Universidad de Cornell. El equipo, dirigido por el profesor de
psicología Robert Johnston, ha llevado a cabo los experimentos para
estudiar el reconocimiento individual.
 
  Pero en vez de malograr las reuniones de ex-compañeros de escuela
secundaria llevando a remolque una máquina de MRI, los investigadores
se quedaron en su laboratorio y crearon encuentros sociales entre
hámsters dorados. Entonces examinaron los cerebros de los animales
para buscar evidencia de esos encuentros.
 
  El año pasado, el equipo de Johnston llevó a cabo el primer
experimento para demostrar la base neuronal del reconocimiento
individual en los hámsters e identificar qué áreas del cerebro
tomaban parte en éste.
 
  Una mejor comprensión de estos mecanismos puede ser de importancia
capital para tratar ciertas formas de autismo, el síndrome de
Asperger, las psicopatías y los desórdenes sociales de la ansiedad.
 
  La capacidad de reconocer a los otros individuos es fundamental en la
conducta social de virtualmente todos los vertebrados y también de
algunos invertebrados. Los humanos tenemos una habilidad increíble de
reconocer, recordar y guardar gran cantidad de información sobre los
individuos, incluso sobre personas con las que nunca nos hemos
encontrado realmente. Esta capacidad es el centro de los circuitos que
forman lo que podríamos llamar el cerebro social.
 
  El equipo de Johnston usó los hámsters para estudiar el
reconocimiento porque sus cerebros se parecen mucho al nuestro; son
más sofisticados de lo que se suele creer.
 
  En el último experimento, un hámster macho encontró a dos
individuos que conocía igualmente bien pero con los que tuvo
interacciones diferentes el día anterior: un macho que lo derrotó en
una lucha, y otro con el que nunca había luchado. Los encuentros
imitaron a los que ocurren en la naturaleza.
 
  El hámster huyó del macho agresivo pero fue atraído por el macho
neutro, sugiriendo ello que reconoció a los dos individuos y recordó
sus experiencias con ellos. Los investigadores encontraron actividad en
las partes anterior y dorsal del hipocampo y en la amígdala, entre
otras áreas de su cerebro. Después repitieron el experimento con otro
hámster cuyo hipocampo dorsal anterior fue adormecido con un
anestésico local, y constataron que el animal no evitó al individuo
que lo había derrotado. Esto mostró a los investigadores que esta
región es necesaria para la memoria del reconocimiento. El hipocampo
también se ha relacionado con la memoria del reconocimiento en los
humanos.
 
  Aunque los hámsters reconocen a los individuos por el olor, y los
humanos usamos fundamentalmente la vista, el mecanismo subyacente es el
mismo.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/070406b.html
 
 
 
  -DESENTRAÑANDO LOS MISTERIOS DE UN ESTALLIDO DE RAYOS GAMMA: El 27 de
diciembre de 2004, los científicos detectaron el fogonazo de rayos
gamma más grande jamás registrado. Provenía de un magnetar (una
estrella de neutrones con un descomunal campo magnético) situado a
50.000 años luz de nosotros. Sus poderosos rayos penetraron
profundamente dentro de la ionosfera, la capa eléctricamente
conductora que envuelve a la Tierra. Ahora se presentan los resultados
de un detallado análisis sobre diversos aspectos de ese evento.
 
 
  Las enormes y súbitas irradiaciones de rayos gamma, como ésta tan
colosal del magnetar SGR 1806-20, afectan a nuestra ionosfera baja de
una forma masiva. Para los astrofísicos, la colosal llamarada es una
ventana a los singulares procesos que operan en una estrella de
neutrones. Observaron la irradiación de rayos gamma usando dos
observatorios orbitales y se valdrán de los nuevos conocimientos
aportados por este evento para afinar sus teorías sobre esos distantes
objetos.
 
  En cambio, Umran Inan, profesor de ingeniería eléctrica en la
Universidad de Stanford, emplea equipamiento emplazado en tierra para
medir ondas de radio de muy baja frecuencia (VLF) que delatan los
efectos ionosféricos producidos por las descargas de rayos y otros
fenómenos. Él y su grupo de investigadores de VLF en el laboratorio
STRL (Space, Telecommunications and Radioscience Laboratory) de la
citada universidad, monitorizan continuamente la ionosfera para
detectar perturbaciones. No esperaban ver el efecto masivo que el
estallido gamma tuvo en nuestro mundo, iluminando la mitad de la
ionosfera global, pero gracias a su vigilancia constante, pudieron
captar el imprevisto fenómeno.
 
  Vista desde la Tierra, la estrella responsable de la ráfaga de 2004
se encontraba a menos de 5 grados del Sol. Por lo tanto, sus rayos
gamma incidieron sobre la cara diurna de nuestro planeta. Lo más
notable de este fogonazo es que aún inmerso en el período diurno, con
el Sol iluminando la ionosfera, su efecto resultó enorme. Fue, y por
mucho, más intenso que nuestra estrella en términos de producción de
ionización.
 
  Más poderosa y brillante que las irradiaciones nocturnas, la diurna
inyectó 1.000 veces más energía dentro de la atmósfera. Por suerte,
no hay nada similar a este magnetar en nuestro vecindario cósmico. Si
lo hubiera, habríamos sido inundados por rayos gamma.
 
  El estallido gamma de 2004 fue más brillante y energético que el
Sol, pero duró sólo un breve período. Ionizó la atmósfera alta
llegando hasta una profundidad de 20 kilómetros (justo por encima de
donde vuelan los aviones). La fotoionización solar no es efectiva a
tan baja altura porque la atmósfera es demasiado densa. Sus efectos
más intensos en la ionización de la atmósfera (el "pico") duraron
unos pocos segundos. El segundo efecto más intenso (la "estela
oscilante"), duró cinco minutos. Y el efecto de menor intensidad (el
"brillo remanente") duró una hora.
 
  La inesperada irradiación cambió la densidad de iones, a una altitud
de 60 kilómetros, de 0,1 a 10.000 electrones libres por cada pie
cúbico, un incremento de seis órdenes de magnitud.