Buscar este blog

lunes, agosto 28, 2006

Reaparece el admin drunken para regocijo de los cursis

Vaya parece que el admin drunken ha domado algunos de sus demonios, o al menos ha localizado a su gatita, porque dice que volvera a escribir, bien por el bienvenido, por lo pronto envia el siguiente mensaje:
Asi de bella eres,
Como la luz de una estrella,
Eterea, incorporea, pareciera que te puedo tocar,
Mas no es verdad,
Estas igual de lejos, como la luz de una estrella,
Pero seguire lo seguire intentando,
Al menos me bañaras en tu resplandor,
Y eso no dejare que se me escape,
Podras perdonarme, por querer apropiarme de tu alma?

El admin. drunken

domingo, agosto 27, 2006

Noticias de la ciencia

Los astronautas de la estación espacial internacional siguen pendientes de la próxima llegada del transbordador Atlantis, y han dedicado buena parte de la pasada semana a prepararla.Durante la presencia de sus compañeros procedentes de la Tierra, se instalará el segmento P3/P4, equipado con un nuevo juego de paneles solares, para lo cual será necesario efectuar tres paseos espaciales desde el módulo esclusa Quest. La estructura, de 17,5 toneladas de peso, será levantada de la bodega del vehículo mediante el brazo robótico de la lanzadera, permitiendo que a su vez sea capturada por el Canadarm-2, el brazo de la estación. Por eso, la tripulación del complejo orbital ha estado practicando con este último, efectuando algunos movimientos y posicionándolo de forma correcta. Williams, el astronauta americano, desplazó el brazo de su posición en el módulo Destiny hasta un punto de contacto en el sistema móvil de desplazamiento (Mobile Transporter), lo que permitirá que pueda operar desde diferentes lugares sobre la estructura transversal, así como inspeccionar el extremo del segmento P1, donde se unirá el P3/P4.Pavel Vinogradov, Jeff Williams y Thomas Reiter también empaquetaron algunos artículos que serán llevados a la Tierra mediante el Atlantis, revisaron las actividades conjuntas que deberán llevar a cabo y practicaron la sesión fotográfica que realizarán cuando éste se acerque a la estación y de una vuelta sobre sí mismo para mostrar el escudo térmico de su parte inferior.No faltó la realización de algunos experimentos. Vinogradov y Reiter colaboraron en uno ruso-alemán que examina el comportamiento de diminutas partículas excitadas por señales de radio de alta frecuencia en una cámara de vacío. Asimismo, se efectuaron diversas pruebas fisiológicas y psicológicas para determinar cómo reaccionan los humanos en condiciones prolongadas de ingravidez.Por último, debe mencionarse la activación del experimento EarthKam, una cámara que es operada desde la Tierra por escolares para tomar fotografías de la superficie terrestre.
¿Botellas de Refresco Que Se Autoenfrían?25 de Agosto de 2006.
Todos los días, el Sol baña al planeta en energía gratuita, y todavía pocos sistemas pueden aprovecharse de esa fuente tanto para calentar como para enfriar. Ahora, unos investigadores están haciendo progresos en una tecnología, basada en una película muy delgada, gracias a la cual es viable adherir tanto células solares como bombas de calor a las superficies, convirtiendo finalmente a las paredes, las ventanas y quizá incluso las botellas de refrescos, en sistemas de control de climatización.El investigador Steven Van Dessel, del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI), y sus colegas han anunciado su más reciente progreso, que incluye un modelo por ordenador capaz de ayudarles a simular el clima dentro de su estructura de prueba.Durante 4 años, los investigadores han estado trabajando en un prototipo de su sistema ABE (Active Building Envelope). Compuesto por paneles solares, dispositivos de estado sólido, bombas termoeléctricas de calor y un aparato de almacenamiento para suministrar energía en los días lluviosos, el sistema ABE logra enfriar y calentar, además de operar silenciosamente y carecer de partes móviles. La NSF (National Science Foundation) está apoyando al equipo de investigación para determinar si funcionará eficazmente una versión de la tecnología a escala micrométrica.Según Van Dessel, los adelantos en estas películas delgadas podrían potencialmente llevar a producir recubrimientos térmicos funcionales compuestos por sistemas ABE transparentes. Tales sistemas podrían mejorar inmensamente la eficiencia de los sistemas de control de temperatura. Su facilidad de aplicación haría posible adherirlos a las superficies de los edificios, haciendo probablemente que los sistemas convencionales de aire acondicionado y calefacción quedaran obsoletos.Van Dessel cree que una versión de la película delgada del sistema ABE encontrará usos en un amplio rango de industrias, desde la aerospacial (en sistemas de control térmico avanzado para las futuras misiones espaciales) a la industria de la automoción donde se podría aplicar a los parabrisas y techos, dándoles la posibilidad de calentar o enfriar el interior de un automóvil.Algún día también podrá ser posible el uso de un sistema ABE para empaquetar productos de modo que éstos autorregulen su temperatura, lo que posibilitaría artículos tales como botellas de refresco autorrefrigeradas.

BiologíaLa Capacidad de Regeneración del Pez Cebra, de Interés Médico25 de Agosto de 2006.
La capacidad extraordinaria de regeneración que poseen los peces cebra, gracias a la cual les vuelven a brotar tejidos dañados o amputados, incluso en órganos vitales como el corazón, los están haciendo de gran interés para estudios médicos, al amparo de los últimos avances científicos y tecnológicos que podrían copiar algunos de esos mecanismos naturales portentosos para emplearlos en cirugía humana.El pez cebra común, llamado así por sus cinco rayas laterales, y conocido científicamente como Danio rerio, puede regenerar sus órganos y tejidos. Esta capacidad, que tienen también algunos otros peces y anfibios, pero que no poseen los mamíferos, ha despertado el interés de científicos que buscan desvelar sus misterios. Entre los que buscan pistas, se encuentra Kenneth Poss, biólogo celular del Centro Médico de la Universidad Duke.Los órganos del pez cebra llevan a cabo las mismas funciones básicas que los órganos humanos, y están sujetos a desórdenes y enfermedades similares. Muchas dolencias humanas, como la insuficiencia cardiaca, la enfermedad de Alzheimer y las lesiones de la médula espinal, son el resultado de algún tipo de daño en los tejidos. Si los científicos pueden deducir cómo el pez cebra regenera estos tejidos después de sufrir en ellos un daño, debería ser posible obtener los conocimientos necesarios para lograr nuevas terapias para humanos, derivadas de esa capacidad.Aunque el pez cebra puede regenerar muchos tipos de tejidos incluyendo la médula espinal y la retina, Poss y sus colegas están concentrando su atención sobre el corazón y las aletas. Otros vertebrados, como las salamandras y los tritones, pueden regenerar los miembros y las colas amputados, pero cuando se llega al corazón, el pez cebra parece exhibir una respuesta regenerativa más robusta.Basándose en los resultados de la reciente investigación, Poss es optimista y cree que una futura investigación finalmente brindará los conocimientos necesarios para beneficiar a pacientes humanos que padecen de lesiones cardiacas.En un conjunto de experimentos, los investigadores usaron diminutas tijeras para extirpar aproximadamente el 20 por ciento del ventrículo, una de las cámaras de bombeo del pez. El sitio de la incisión se selló muy deprisa con coágulos de glóbulos rojos. Durante los siguientes dos meses, estos coágulos fueron reemplazados gradualmente con células nuevas y funcionales de músculo cardiaco. El nuevo tejido del corazón latió exactamente igual que el tejido normal.La meta de la investigación actual del equipo es entender mejor cómo los peces cebra son capaces de regenerar el músculo cardiaco. Este objetivo de estudio implica efectuar el análisis detallado de los espectaculares cambios celulares y bioquímicos ocurridos durante el período de dos meses invertido en el crecimiento del nuevo tejido cardiaco.

RobóticaEn Busca del Robot "Personal"18 de Agosto de 2006.
La tecnología robótica está avanzando rápidamente, y ahora un equipo vanguardista de científicos e ingenieros europeos espera hacer posible la transición desde las máquinas "tontas" de una sola función, a máquinas con aprendizaje adaptativo.El concepto de un acompañante robótico cognitivo inspira algunas de las mejores obras de ciencia-ficción, pero un día puede ser un hecho científico derivado del trabajo del proyecto COGNIRON, un programa de cuatro años financiado desde enero de 2004 por la iniciativa de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET por sus siglas en inglés) de la IST (Information Society Technologies), en Europa. Pero ¿qué podría hacer un robot cognitivo acompañante?"Bien, esa es una pregunta difícil. El ejemplo que a menudo se usa es un robot capaz de satisfacer las necesidades del usuario, como alcanzarle una bebida o ayudarle en las tareas cotidianas", explica el Dr. Raja Chatila, director de investigación del Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia (LAAS-CNRS), y coordinador del proyecto COGNIRON."Esto pudiera parecer un tanto trivial, pero déjeme preguntarle: En los años 70, ¿cuál era el uso de un ordenador personal?", plantea Chatila.Ciertamente, éste es un buen punto. De hecho, entonces era imposible imaginarse cómo los PCs cambiarían la sociedad, la economía y la política mundiales en apenas 30 años. Los usos finales, una vez que la tecnología se desarrolló, estaban lejos de lo trivial.COGNIRON parte del mismo principio, dado que la sociedad está evolucionando constantemente, y las entidades asociadas al proyecto esperan abordar algunas de las cuestiones clave que se necesitan resolver para desarrollar un robot cognitivo acompañante, que podría ser utilizado como ayudante para personas mayores, discapacitados, o la población en general. ¿Quién no quisiera, por ejemplo, su desayuno listo al despertar, recibir envíos a domicilio mientras está fuera trabajando, y encontrar su apartamento limpio al regresar?La cuestión clave que gobierna estas tareas es la inteligencia. Y desarrollar el comportamiento inteligente en varios frentes, constituye el principal trabajo de COGNIRON.La investigación de COGNIRON se centra en cuatro capacidades básicas requeridas por un acompañante robótico cognitivo: percepción y comprensión del entorno; aprendizaje mediante la observación; toma de decisiones; comunicación e interacción con humanos.La toma de decisiones es una capacidad fundamental en un robot cognitivo, ya sea para la deliberación autónoma, la ejecución de tareas, o la solución de problemas de colaboración humano-robot. También integra las otras tres capacidades: interacción, aprendizaje y comprensión del ambiente.Conseguir que un robot se mueva alrededor de un ser humano, sin lastimarlo, al tiempo que lo haga sentir confortable, es una tarea vital. Esto significa que un robot debe captar señales sutiles. Si por ejemplo, un ser humano se inclina adelante para levantarse, el robot necesita entender el propósito de ese movimiento. Más aún, gran parte de la comunicación humana es no verbal, y tales máquinas cognitivas necesitan entender esa clase de comunicación si se quiere que sean útiles.

sábado, agosto 12, 2006

noticias de la ciencia

  -UN CALENTAMIENTO GLOBAL DE TIEMPOS REMOTOS DISPERSO A PRIMATES
PRIMITIVOS: Los hábitos de viajar de un continente a otro de los
primates primitivos han sido un enigma para los científicos desde hace
muchos años. Se han propuesto varios escenarios para explicar cómo
los primeros miembros del grupo aparecieron simultáneamente en Asia,
Europa y América del Norte, hace 55 millones de años. Sin embargo,
nuevas investigaciones sugieren una trayectoria de migración
completamente distinta a las previamente propuestas e indican que un
calentamiento global repentino y rápido condujo a la dispersión.
 
 
  Investigadores de la Universidad de Michigan, U-M, la Escuela de
Medicina de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Real Belga de
Ciencias Naturales presentaron los resultados de su investigación en
la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences.
 
  El estudio se centra en la especie Teilhardina, un género que se
parece a los primates de los tiempos modernos, de ojos anchos,
conocidos como los tarsiers. Como los tarsiers, monos, simios y
humanos, Teilhardina era un verdadero primate. Es el tipo de primate
conocido más antiguo de Asia y Europa; en América del Norte, aparece
en los registros aproximadamente al mismo tiempo que otro primate, el
Cantius.
 
  Anteriormente, los científicos explicaban de cuatro maneras los
modelos de distribución geográfica. La primera indica que los
primates se originaron en África y se dispersaron a través de Europa
y Groenlandia para llegar a América del Norte. Otra posibilidad es que
se originaran en América del Norte y cruzaran a través de un puente
temporal de tierra que conectaba Siberia con Alaska. Una tercera
hipótesis es que los primates tuvieron sus orígenes en África o Asia
y viajaron a través de América del Norte para llegar a Europa
Occidental. Finalmente, se ha sugerido que el grupo se originó en Asia
y se dispersó en dirección al Este, a América del Norte, y al Oeste,
en dirección a Europa.
 
  En el Nuevo estudio, Philip Gingerich, paleontólogo de la U-M, y el
equipo de investigación reevaluaron las cuatro hipótesis comparando
con una precisión sin precedentes el tiempo de la primera aparición
del Teilhardina en Asia, Europa y América del Norte. Para llegar a tal
precisión, utilizaron la curva de isótopos del carbono recientemente
documentada en los tres continentes. Las proporciones presentes en la
atmósfera, tierra y organismos vivos de carbono 12 y carbono 13, son
distintas. Una inundación de carbono 12 se asocia con el comienzo de
un evento conocido como máximo termal de Paleoceno-Eoceno (en inglés,
PETM), uno de los calentamientos globales más rápidos y extremos que
se han registrado en la historia geológica. Fue durante este evento
que los primates modernos aparecieron por primera vez 55,5 millones de
años atrás. El Teilhardina en Asia fue anterior a la máxima
inundación de carbono-12, el Teilhardina en Europa coincide con éste,
y el Teilhardina en América del Norte aparece justo después del
máximo. Basándose en esta evidencia, los investigadores concluyeron
que ninguno de los escenarios propuestos anteriormente era posible. Los
científicos aseguran que el Teilhardina migró desde el Sur de Asia a
Europa, cruzando a través del estrecho de Turgai, una remota ruta
marítima entre Europa y Asia, y después se dispersaron a América del
Norte a través de Groenlandia.
 
  Todo el evento de la dispersión sucedió en un lapso de 25.000 años.
"Es extraordinario poder estudiar eventos evolutivos que están
anclados tan profundamente en el pasado, con tanta precisión", dice
Gingerich, que es profesor de Paleontología y Director del Museo de
Paleontología de la U-M. "La velocidad de la dispersión y la
velocidad del cambio evolutivo durante la dispersión son las máximas
para esos índices observados en la actualidad, y los rápidos cambios
y dispersión fueron con toda seguridad generados por un calentamiento
profundo en la era del Paleoceno-Eoceno".
 
  Otros autores de la investigación han sido Thierry Smith del
Instituto Real Belga de Ciencias Naturales y Kenneth Rose de la Escuela
de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Los investigadores
recibieron financiación de la National Geographic Society, la Oficina
Belga Federal de Política de Ciencias y la Fundación Nacional de
Ciencias de Estados Unidos. (U.Michigan)
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110806a.html
 
 
 
  -RESUELVEN EL ENIGMA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS:
Jardineros y agricultores han utilizado la hormona auxina de las
plantas durante décadas, pero el modo en que los vegetales la producen
y distribuyen ha sido un misterio desde hace mucho tiempo. Ahora, unos
investigadores han encontrado la solución, la cual tiene valiosas
aplicaciones en la agricultura.
 
 
  El estudio, a cargo de expertos de la Universidad de California en San
Diego, describe el descubrimiento de una familia entera de genes de
auxina, y muestra que cada gen es activado en un lugar distinto de la
planta. En contra de la idea comúnmente asumida en este campo, la
investigación muestra que los patrones en los cuales se produce la
auxina en el vegetal influyen en su desarrollo, un descubrimiento que
se puede aplicar para mejorar los cultivos.
 
  El tema de la auxina se remonta a Charles Darwin, que fue el primero
en dar a conocer que las plantas producían una sustancia que las
hacía inclinarse hacia la luz. Pero hasta hoy, los genes de la auxina
han sido esquivos. Ahora, el descubrimiento de estos genes y de los
puntos donde se produce la auxina en el vegetal, se puede aplicar a los
problemas agrícolas, tales como la manera de hacer frutas sin semillas
o plantas con tallos más fuertes.
 
  Suministrar auxina a las plantas puede tener muchos efectos
diferentes. Por ejemplo, puede promover el desarrollo de raíces en los
esquejes, estimular el desarrollo de las frutas en ausencia de
fertilización, o, aplicado a la maleza en cantidades excesivas,
matarla. Sin embargo, este estudio es el primero que muestra lo que
ocurre en un vegetal cuando la producción de auxina se suspende.
 
  Los investigadores identificaron una familia de 11 genes (YUCCA 1 a
11) que están involucrados en la síntesis de auxina. En la
Arabidopsis, una pequeña planta preferida por los biólogos porque es
fácil de manipular genéticamente, el equipo de investigadores
inactivó combinaciones de los genes YUCCA y estudió los efectos en el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
 
  Cuando dos o más genes YUCCA eran inactivados, las plantas tenían
defectos en su desarrollo. Los defectos eran distintos dependiendo de
cuáles combinaciones de genes fueran suprimidas.
 
  Este descubrimiento fue sorprendente porque la mayoría de expertos en
el tema pensaban que no era relevante dónde se produjese la auxina. La
opinión ampliamente compartida era que la auxina se podía transportar
donde quiera que fuera necesaria. Pero ahora se ha comprobado que eso
no es cierto, porque eliminar la auxina de tejidos específicos de la
planta provoca la aparición de defectos en esos tejidos, mientras el
resto de la planta parece normal.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110806b.html
 
 
 
  -EL INCREMENTO DEL DIOXIDO DE CARBONO AMENAZA A LA VIDA MARINA: Las
emisiones mundiales de dióxido de carbono derivado de la quema de
combustibles fósiles están alterando de forma dramática la
composición química de los océanos, y amenazando a los organismos
marinos, incluyendo los corales que con sus arrecifes ayudan a sostener
la biodiversidad oceánica.
 
 
  Un informe resume los efectos conocidos que el incremento en la
atmósfera del dióxido de carbono provoca sobre estos organismos,
llamados calcificadores marinos, y recomienda investigaciones
inmediatas para determinar el alcance de estos impactos.
 
  "Está claro que la composición química de las aguas marinas
cambiará en las décadas y siglos venideros de maneras que alterarán
terriblemente la vida marina", alerta Joan Kleypas, autora principal
del estudio, y científica del Centro Nacional para la Investigación
Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado.
 
  El incremento del dióxido de carbono en la atmósfera ha tenido ya
efectos en los océanos, donde está contribuyendo al aumento de la
acidez. Esta creciente acidez tiene el potencial necesario para
perturbar, entre otras cosas, los procesos de calcificación que
conducen al desarrollo de las barreras coralinas, y, del mismo modo,
puede también afectar a los procesos equivalentes en el plancton
microscópico que constituye el centro de la red oceánica de
alimentación.
 
  Los océanos son alcalinos por naturaleza, y deberían mantener esta
característica, pero la interacción con el dióxido de carbono los
está volviendo más ácidos. La creciente acidez disminuye la cantidad
de carbonato en el agua de mar, bloque de construcción vital del
carbonato de calcio que muchos organismos marinos utilizan para la
formación de su esqueleto y que también posibilita la creación de
los arrecifes de coral. Esto significa que dichos organismos crecerán
más lentamente. O que sus esqueletos serán menos densos; un proceso
similar a la osteoporosis en los seres humanos. Por tanto, estas
barreras coralinas se ven amenazadas, pues los corales podrían ser
incapaces de construirlas a un ritmo lo bastante rápido como para
vencer a la erosión que las va consumiendo.
 
  Todas estas perturbaciones están conduciendo a los cambios más
drásticos en la composición química marina de los que se tenga
conocimiento en por lo menos los últimos 650.000 años.
 
  Muchos organismos calcificadores se ven afectados por estos cambios
químicos. Estas formas de vida son una fuente de alimentación
importante para salmones, caballas, arenques y bacalaos, que a su vez
son importantes en la nutrición humana. Si estos organismos
calcificadores no logran mantener su población, muchas otras especies
serán perjudicadas, como en un castillo de naipes que se derrumba. La
descalcificación en algas y animales marinos afectará a las cadenas
alimenticias oceánicas, y puede alterar sustancialmente la
biodiversidad y la productividad del mar.
 
  Algunos ecosistemas marinos importantes sustentados por organismos
segregadores de conchas de carbonato de calcio pueden estar
especialmente amenazados por el incremento de la acidez oceánica.
Entre ellos, figuran los arrecifes coralinos de aguas frías, que son
estructuras extensas que constituyen el hábitat de muchas especies
importantes de peces, particularmente en las aguas costeras de Alaska.
 
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110806c.html
 
 
 
                         * * * * * *
 
 
 
SERVICIOS A MEDIOS:
 
AGENCIA NC&T
  "Noticias de la Ciencia y la Tecnología/Noticias del Espacio" ha
puesto en funcionamiento un servicio profesional de suministro de
noticias para medios comerciales (páginas webs o portales que precisen
contenidos, periódicos impresos, programas de radio, revistas de
divulgación...). Se producen más de 1.500 noticias al año que cubren
cualquier faceta de la actualidad científica y tecnológica. La
distribución se realiza exclusivamente por email, diaria o
semanalmente. Una suscripción da derecho a la reproducción tanto de
los textos como de las imágenes. Las modalidades disponibles y el
precio de cada una se desglosan en la siguiente tabla:
 
-Suministro SEMANAL de noticias científicas (Viernes):
 
  -Paquete de 500 noticias (al año): 31,25 Euros/mes
  -Paquete de 1.000 noticias (al año): 58,33 Euros/mes
  -Paquete de 1.500 noticias (al año): 85,41 Euros/mes
 
 
-Suministro DIARIO de noticias científicas (Lunes-Viernes):
 
  -Paquete de 500 noticias (al año): 35,83 Euros/mes
  -Paquete de 1.000 noticias (al año): 67,08 Euros/mes
  -Paquete de 1.500 noticias (al año): 98,33 Euros/mes
 
 
  También tenemos disponibles otros materiales, como efemérides,
curiosidades, trivia, etc., siempre relacionados con el mundo de la
ciencia y la tecnología. Escríbanos para conocer sus precios.
 
  Si usted es representante de un medio comercial que podría estar
interesado en hacer uso de estos materiales, contacte con nosotros. Le
informaremos sobre las condiciones y el sistema de funcionamiento, y le
enviaremos una muestra del formato de las noticias que se suministran.
Están también disponibles suscripciones gratuitas por un mes, con
derecho de reproducción, para la valoración del servicio.